top of page
  • La Esencia de la Permacultura

David Holmgren

Principio 8

INTEGRAR MÁS QUE SEGREGAR

‘Muchas manos aligeran el trabajo’

En cada aspecto de la naturaleza, desde el funcionamiento interno de los organismos hasta el ecosistema entero, encontramos que las conexiones entre las cosas son tan importantes como las cosas o los elementos en si mismos. Así, el propósito de un diseño funcional y auto-regulado es colocar los elementos de modo que cada uno sirva las necesidades y acepte los productos de otros elementos.(14)

Nuestra tendencia cultural a enfocar la complejidad de los detalles, tiende a ignorar la complejidad de las relaciones. Tendemos a optar por la segregación de los elementos, como estrategia de diseño por defecto u omisión, para reducir la complejidad de las relaciones. Esas soluciones provienen en parte de nuestro método científico reduccionista que separa los elementos para estudiarlos aisladamente. Cualquier consideración sobre cómo trabajan las partes de un sistema integrado se basa en su comportamiento de modo aislado.

Este principio se centra en los diferentes tipos de relaciones que establecen los elementos al juntarse en sistemas integrados más estrechamente y en métodos mejorados de diseñar comunidades de plantas, animales y personas, para obtener beneficios de esas relaciones. La habilidad del diseñador para crear sistemas que estén integrados estrechamente, depende de una amplia visión del complejo rango de las relaciones que caracterizan las comunidades sociales y ecológicas. A parte del diseño deliberado, necesitamos prever y tener en cuenta, las relaciones ecológicas y sociales efectivas que se desarrollan desde la autoorganización y el crecimiento.

El ícono de este principio puede ser visto como la visión de arriba-abajo de un círculo de personas o elementos formando un sistema integrado. El hueco aparente representa el sistema abstracto completo que surge de la organización de los elementos, a la vez que les da forma y carácter.

Mediante el emplazamiento correcto de plantas, animales, movimientos de tierra y otras infraestructuras es posible desarrollar un nivel más alto de integración y autorregulación, sin necesidad del aporte humano constante en mantenimiento correctivo. Por ejemplo, el rascado de la superficie del suelo por las aves para rebuscar comida bajo el bosque forrajero puede usarse, si está bien colocado, para cosechar, acumular, recoger desperdicios para inclinar o allanar tierras. Las especies de plantas herbáceas y leñosas en sistemas de pastoreo contribuyen a menudo a mejorar la calidad del suelo y la biodiversidad, además de ofrecer usos medicinales y otros más específicos. Una rotación apropiada de las zonas de pastoreo a menudo puede controlar esas especies sin eliminarlas completamente, conservando así sus valores.

Existen dos premisas en la literatura y la docencia permacultural que han sido centrales en el desarrollo de la conciencia de la importancia de la relaciones en el diseño de sistemas autosuficientes:

  • Cada elemento efectúa diversas funciones.

  • Cada función importante es soportada por varios elementos.

Las conexiones o relaciones entre elementos en un sistema integrado pueden variar en gran medida. Algunas pueden ser de competencia o depredación, otras de cooperación o incluso simbiosis. Todos esos tipos de relaciones pueden ser beneficiosas en la construcción de un sistema integrado o una comunidad fuerte, así pues, la permacultura da un gran énfasis en construir relaciones mutuamente beneficiosas y simbióticas. Esto se basa en dos creencias:

Tenemos una disposición cultural a ver y creer en relaciones depredadoras y competitivas, y a pasar por alto las relaciones simbióticas y cooperativas en la naturaleza y en la cultura.(15)

Las relaciones cooperativas y simbióticas pueden ser más adaptativas en un futuro de declive energético.

La permacultura puede verse como una parte de la larga tradición de filosofías que dan énfasis a las relaciones mutualistas y simbióticas por encima de las competitivas y depredadoras.

El declive de la disponibilidad energética puede desplazar la percepción general de esos conceptos de un idealismo romántico a una necesidad práctica.

 

Principio 9

USAR SOLUCIONES LENTAS Y PEQUEÑAS

‘Cuanto más grande, más dura es la caída’

‘Lento y seguro se gana la carrera’

Los sistemas deben diseñarse para efectuar funciones a la escala más pequeña que sea práctica y energéticamente eficiente para esa función. La capacidad y la escala humanas deberían ser el criterio para una sociedad humana, democrática y sostenible. Este principio se entiende razonablemente como resultado del trabajo pionero de E. F. Schumacher.(16) Siempre que hacemos algo de naturaleza autónoma: cultivar comida, arreglar un dispositivo electrodoméstico estropeado, o mantener nuestra salud, estamos haciendo un uso muy poderoso y efectivo de este principio. Siempre que compramos en un pequeño negocio local o contribuimos a las cuestiones ambientales y de la comunidad local, estamos aplicando también este principio. A pesar del éxito de la tecnología apropiada e intermedia en dirigir las necesidades locales en los proyectos de desarrollo, la energía barata ha subsidiado los sistemas a gran escala en las últimas décadas. El final de la energía barata cambiará las economías de escala habituales en favor de los sistemas pequeños, a pesar de que continúen las diferencias relativas entre economías de escala referentes a distintos productos o servicios.

Por otro lado, la idea que el desplazamiento de materiales, personas (y otros seres vivos) debería ser un aspecto menor de cualquier sistema es una idea nueva para la modernidad. La comodidad y el poder derivados del incremento en la movilidad y la tecnología de la información ha sido un “Caballo de Troya”, que destruye la comunidad e incrementando la demanda de energía. La movilidad y la velocidad en los países opulentos han llegado a ser tan disfuncionales que los movimientos del “Slow Food” (Comida lenta) y de las “Slow Cities” (Ciudades lentas) que allí emergieron, están ganando mucho apoyo. La comunicación y la revolución informática han dado nuevo ímpetu a la idea de que la velocidad es buena, pero de nuevo inconvenientes característicos están emergiendo, tales como las tormentas de “spam” que amenazan el servicio del e-mail.

Muchos ejemplos prácticos proporcionan una visión más equilibrada para contrarrestar la atracción natural de ambos fenómenos: los procesos de movimientos rápidos y los sistemas de gran escala. Por ejemplo, la rápida respuesta de las cosechas a los fertilizantes solubles es a menudo de poca duración. El estiércol, el abono, el compost y los minerales naturales de roca generalmente proporcionan a las plantas una nutrición más equilibrada y sostenida. Un buen resultado con un poco de fertilizante no quiere decir mejores resultados aplicando más cantidad.

En silvicultura, los árboles de crecimiento rápido tienen a menudo una vida corta, mientras algunas especies de crecimiento aparentemente lento, pero más valiosas, aceleran e incluso sobrepasan las especies rápidas en su segunda o tercera década. Una pequeña plantación reducida de árboles hábilmente podados puede proporcionar más valor total que una gran plantación sin mantenimiento.

En nutrición animal, el ganado de crecimiento rápido alimentado con nutrientes concentrados está a menudo más sujeto a enfermedades y tienen una menor expectativa de vida que muchos animales criados naturalmente. El sobre-pastoreo,y la sobre acumulación son unas de las causas más extendidas de la degradación de la tierra, a pesar de que un rebaño reducido bien gestionado es beneficioso, si no esencial, para la agricultura sostenible.

En ciudades muy pobladas la aparente velocidad y comodidad de los coches paraliza el movimiento y destruyen la serenidad, cuando las bicicletas, mucho más pequeñas, lentas, y eficientes, permiten un movimiento libre sin polución ni ruido. Las bicicletas también pueden ser más eficientes en su construcción en una factoría pequeña y local que la economía de escala necesaria para la industria del automóvil.

El proverbio “Cuanto más alto, más dura es la caída” es un recordatorio de una de las desventajas del tamaño y del crecimiento excesivo. Mientras el proverbio “lento pero seguro gana la carrera” es uno de los muchos que fomentan la paciencia mientras reflejan una verdad común en la naturaleza y la sociedad.

 

Principio 10

USAR Y VALORAR LA BIODIVERSIDAD

‘No pongas todos tus huevos en la misma cesta’

Los colibríes y pájaros del género Acanthorhynchus (los spinebell australianos) tienen un largo pico y la capacidad de quedarse suspendidos en el aire: perfectos para sorber el néctar de flores largas y estrechas. Esta destacable adaptación co-evolutiva simboliza la especialización de la forma y la función en la naturaleza.

La gran diversidad de formas, funciones e interacciones en la naturaleza y en la humanidad(,) son la fuente de la complejidad sistémica evolutiva. El papel y el valor de la diversidad en la naturaleza, en la cultura y en la permacultura es en si mismo complejo, dinámico y a veces aparentemente contradictorio. Necesitamos considerar la diversidad como el resultado del equilibrio y la tensión en la naturaleza entre la variedad(,) y la posibilidad por un lado, y la productividad y la energía por el otro.

Hoy en día se reconoce ampliamente que el monocultivo es la mayor causa de vulnerabilidad frente a las plagas y enfermedades, y, por tanto, del uso ampliamente extendido de químicos tóxicos y energía para controlarlo. El policultivo (17) es una de las aplicaciones más importantes y más ampliamente reconocidas del uso de la diversidad para reducir la vulnerabilidad a las plagas, a las temporadas adversas y a las fluctuaciones del mercado. El policultivo también reduce la dependencia de los sistemas de mercado, y refuerza la autonomía de los hogares y comunidades, proporcionando un amplio abanico de bienes y servicios.

Aun así, el policultivo no es la única aplicación de este principio.

La diversidad de los diferentes sistemas cultivados refleja la naturaleza única del lugar, situación y contexto cultural. La diversidad de estructuras, ya sean vivas y/o construidas, es un importante aspecto de este principio, como lo es la diversidad dentro de las especies y las poblaciones, incluyendo las comunidades humanas. La conservación de, al menos, parte de la gran diversidad de lenguas y culturas en el planeta es un aspecto tan importante como la conservación de la biodiversidad. Aunque las respuestas inapropiadas y destructivas al declive energético impactarán tanto en los humanos como en la biodiversidad, a largo plazo el declive energético pondrá freno a la maquinaria económica que destruye de la biodiversidad, y estimulará la nueva diversidad local y bioregional. Mientras muchos movimientos sociales y ambientales sólo consideran la diversidad biológica y cultural previa, la permacultura se compromete activamente con la creación de nueva biodiversidad regional, a partir del crisol de la naturaleza y la cultura que hemos heredado.

El proverbio “no pongas todos los huevos en la misma cesta”, encarna el sentido común que entiende que la diversidad proporciona seguridad contra los imponderables de la naturaleza y de la vida diaria.

 

Principio 11

USAR LOS BORDES Y VALORAR LO MARGINAL

‘No pienses que estás en el buen sendero sólo porque hay muchas pisadas’

El ícono del sol saliendo por encima del horizonte con un río en primer plano nos muestra un mundo compuesto de bordes.

Los deltas son complejas superficies interconectadas entre la tierra y el mar, que pueden considerarse como un gran mercado de intercambio ecológico entre esos dos dominios de la vida. Las aguas poco profundas permiten la penetración de la luz del sol para el crecimiento de las algas y las plantas, así como proporcionan áreas para rebuscar comida a las zancudas y otros pájaros.

El agua fresca de los afluentes discurre sobre las aguas más salinas que pulsan de vuelta atrás con las mareas diarias y así sucesivamente, redistribuyendo nutrientes y comida para la rebosante vida de la zona.

Dentro de cada ecosistema terrestre, el suelo vivo, que puede tener sólo unos pocos centímetros de profundidad, es un borde o interfaz entre la tierra mineral inerte y la atmósfera. Para toda vida terrestre, incluida la humana, éste es el borde más importante de todos. Sólo un número limitado de especies resistentes pueden prosperar en suelos poco profundos, compactados y pobremente drenados, que tienen una interfaz insuficiente. Un suelo profundo bien drenado y aireado es como un esponja, una gran interfaz que mantiene/apoya/sustenta la vida productiva y sana de las plantas.

Las tradiciones espirituales de oriente y las artes marciales, consideran la visión periférica como un sentido esencial que nos conecta al mundo de manera muy diferente de la visión concentrada. Cualquiera que sea el objeto de nuestra atención, necesitamos recordar que es en el borde de algo (de algún sistema o medio), donde tienen lugar los eventos más interesantes. Diseñar ese borde o margen,  como una oportunidad más que como un problema, le otorga más posibilidades de éxito y adaptación. En el proceso descartamos las connotaciones negativas asociadas con la palabra “marginal” para ver el valor de los elementos que sólo contribuyen periféricamente a una función o sistema.

En el trabajo de desarrollo rural, el foco en las cosechas de alimentos básicos, la preparación de la tierra y los propósitos y valores claramente articulados dentro de las comunidades, frecuentemente conducen a infravalorar, ignorar y destruir las especies silvestres, los espacios marginales, así como las necesidades menos visibles de las mujeres, los desafortunados y los sin tierra. De modo similar, en política económica,  el foco en los grandes negocios y en las ciudades prósperas ignora el hecho de que estos sistemas aplican los frutos de innovaciones pasadas, y que los negocios pequeños, junto con los sistemas y lugares más reducidos y humildes, son la fuente de la innovación futura.

Este principio trabaja desde la premisa de que el valor y la contribución de los bordes, y los aspectos marginales e invisibles de cualquier sistema,  no solamente deberían reconocerse y conservarse, sino que además la expansión de esos aspectos puede incrementar la productividad y estabilidad del sistema. Por ejemplo, incrementando el borde entre el campo y el estanque se puede incrementar la productividad de ambos. El cultivo forestal y los cinturones de abrigo con estructuras forestales (como los rompevientos) pueden verse como sistemas en los que el incremento del borde entre el campo y bosque ha contribuido a la productividad.

El proverbio “No pienses que estás en el buen camino sólo porque hay muchas pisadas”, nos recuerda que lo más común, obvio y popular no es necesariamente lo más significativo o influyente.

 

Principio 12

USAR Y RESPONDER CREATIVAMENTE AL CAMBIO

‘La visión no es ver las cosas como son sino como serán’

Este principio tiene dos aspectos: el diseño para hacer uso del cambio de un modo deliberado y cooperativo, y la respuesta o adaptación creativa a un cambio sistémico de gran escala, que esta más allá de nuestro control e influencia. La aceleración de la sucesión ecológica dentro de los sistemas cultivados es la expresión más común de este principio en la práctica y la literatura de la permacultura, e ilustra el primer aspecto. Por ejemplo, el uso de árboles fijadores de nitrógeno de crecimiento más rápido para mejorar el suelo y proporcionar refugio y sombra para los árboles más valiosos de crecimiento lento que dan comida, refleja un proceso de sucesión ecológica: de los pioneros al clímax. La eliminación progresiva de algunos o de todos los fijadores de nitrógeno para obtener forraje y combustible cuando el sistema madura, revela el éxito. La semilla en el suelo capaz de regeneración después de un desastre natural o de un cambio de uso de la tierra (por ejemplo en una fase anual del cultivo) proporciona la seguridad de restablecer el sistema en el futuro.

Estos conceptos también se han aplicado para comprender cómo el cambio social y organizativo puede alentarse creativamente. Del mismo modo que el uso de una amplia variedad de modelos ecológicos sirve para mostrarnos cómo podemos usar la sucesión, ahora veo esto en el contexto más amplio de nuestro uso y respuesta al cambio.

La adopción de innovaciones exitosas en comunidades a menudo sigue un patrón similar a la sucesión ecológica en la naturaleza. Individuos visionarios y obsesivos muchas veces (a menudo) son pioneros en las soluciones, pero, en general, se requieren líderes más influyentes y establecidos/sólidos para empezar la innovación antes de que sea ampliamente vista como apropiada y deseable. Algunas veces, el cambio generacional es, necesario para que las ideas radicales sean adoptadas, pero ello puede acelerarse a través de la influencia de la educación escolar sobre el entorno del hogar. Por ejemplo,  los chicos que llevan a casa árboles,  que han criado en el vivero de la escuela,  pueden conducir al cuidado y establecimiento exitoso de valiosos árboles de larga vida, que de otra manera serían ignorados o comidos por el ganado.

La permacultura trata de la durabilidad de los sistemas naturales vivos y de la cultura humana. Pero esta durabilidad, paradójicamente, depende en gran medida de la flexibilidad y el cambio. Muchas historias y tradiciones tienen el tema de que en la mayor estabilidad yace la semilla del cambio. La ciencia nos ha mostrado que lo aparentemente sólido y permanente es, a nivel atómico y celular, una bulliciosa masa de energía y cambio, similar a la descripciones de varias tradiciones espirituales.

La mariposa, que es la transformación de la oruga, es un símbolo para la idea de un cambio adaptativo que es esperanzador más que amenazante.

Aunque sea importante integrar esta comprensión de la impermanencia y del cambio continuo en la conciencia diaria de nuestras vidas cotidianas, la aparente ilusión de estabilidad, permanencia y sostenibilidad se resuelve reconociendo que la naturaleza del cambio depende de la escala. En cualquier sistema concreto, los cambios a pequeña escala, rápidos y de corta duración de los elementos, de hecho contribuyen a un sistema con una estabilidad de orden superior. Vivimos y diseñamos en un contexto histórico de movimiento y cambio en sistemas de múltiples y mayores escalas, y esto genera nueva ilusión de cambios interminables sin posibilidad de estabilidad o sostenibilidad. Un sentido contextual y sistémico del equilibrio dinámico entre estabilidad y cambio contribuye al diseño, que es evolutivo más que aleatorio.

El proverbio “la visión no es ver las cosas como son, sino como serán” enfatiza que comprender el cambio es mucho más que la proyección de las tendencias estadísticas. También hace un enlace circular entre este último principio acerca del cambio y el primero acerca de la observación.

CONCLUSIÓN

El desarrollo sostenible para cubrir las necesidades humanas, dentro de los límites ecológicos, requiere una revolución cultural más grande que cualquiera de los tumultuosos cambios del último siglo. El diseño y la acción permacultural en el ultimo cuarto de siglo, han mostrado que esta revolución es compleja y multifacética. Mientras continuemos forcejeando con las lecciones de los éxitos o fracasos pasados, el mundo emergente en declive energético adoptará muchas estrategias y técnicas de permacultura como formas naturales y obvias de vivir dentro de los límites ecológicos, una vez el bienestar se vea reducido.

Por otro lado, el declive energético demandará respuestas en tiempo real a nuevas situaciones y una adaptación progresiva de los sistemas inapropiados existentes, así como lo mejor de la innovación creativa aplicada a los problemas de diseño más ordinarios y pequeños. Todo ello tiene que hacerse sin los grandes presupuestos e infraestructuras asociados a la innovación industrial actual.

Los principios de diseño permacultural no pueden ser nunca sustitutos de la experiencia práctica relevante y del conocimiento técnico. Sin embargo, ofrecen un marco para la generación y la evaluación continuada de las soluciones específicas para el lugar y la situación necesarios, para superar los éxitos limitados del desarrollo sostenible y situarse hacia una reunificación de la cultura y la naturaleza.

 

OBRAS DE REFERENCIA

(1) B.Mollison, & D.Holmgren Permaculture One, Corgi 1978 publicado en 5 idiomas.

(2) H.T. Odum Environment, Power & Society, John Wiley 1971 fue un libro que influyo a muchos ambientalistas clave en los 70 y fue la primera referencia escrita en Permaculture One. Las prodigiosas publicaciones de Odum desde hace tres décadas, así como el trabajo de sus alumnos y colegas, han continuado influyendo mi trabajo.

(3) David Holmgren: Colección de escritos 1978-2006, (e-book) Holmgren Design services 2002. Articulo 11 El desarrollo del concepto de permacultura y Articulo 25 Energía y eMergía: Reevaluando Nuestro Mundo son especialmente relevante para explicar la influencia del trabajo de Howard Odum en permacultura. Para una evaluación y comparación reciente del concepto de eMergía de Odum para otras herramientas de sostenibilidad ver Ecosystem, Properties and Principles of Living Systems as Foundation for Sustainable Agriculture: Critical reviews of environmental assessment tools, key fndings and questions from a course process by steven Doherthy and Törbjorn rydberg (editors) Jan 2000.

(4) Richard Heinberg The Party’s Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies. New society publishers 2003. (publicado en español como “se acabó la Fiesta” en 2007, isBn84­95744-80-5)

(5) Para una exploración de las limitaciones evolutivas de las comunidades tribales/organización tribal en el mundo moderno ver Articulo 29 Tribal Confict: Proven Pattern, Dysfuntional Inheritance en David Holmgren: Collected Writings 1978-2006 (e­book).

(6) Para una articulación actual del valor de las culturas indígena y el valor de una respuesta eco-espiritual al descenso energético ver Last Hours of Ancient Sunlight. Waking up to personal and global transformation by Thom Hartmann 1999. Harmony Books

(7) Más conocido por acuñar el término “pensamiento lateral”.

(8) Norbert Wiener Cybernetics: Control and Communication in the Animal and the Machine, 1948, es el texto base. General Systematics, de John gall (Harper & row 1977), proporciona una guía accesible y útil para diseñadores de permacultura.

(9) Ver Farmers of Forty Centuries, de F.H. King, para una descripción de la agricultura china en el umbral del siglo xx como ejemplo de sociedad sostenible dependiente del uso máximo del trabajo humano.

(10) Es una reformulación del principio de “máxima potencia” de lotcka. H. Odum ha sugerido que el principio de “máxima potencia” Maximum power principle (o al menos su versión basada en la emergía) debería ser reconocido como la cuarta ley de la energía.

(11) El retorno de parte de los productos de un circuito a los insumos, de una forma que afecta su funcionamiento/ejecución.

(12) J. lovelock Gaia: A New Look At Life oxford University press 1979.

(13) B. Mollison Permaculture: A Designer ’s Manual Tagari 1988.

(14) B. Mollison Permaculture: A Designer ’s Manual Tagari 1988.

(15) El énfasis de Charles Darwin en las relaciones competitivas y predatorias de la naturaleza se basaba en algunas excelentes observaciones de la naturaleza salvaje, pero también estuvo influenciado por sus observaciones de la sociedad a su alrededor. La temprana Inglaterra industrial era una sociedad de rápido cambio explotando nuevas fuentes de energía. Las relaciones económicas predatorias y competitivas desbordaban las normas sociales y convenciones previas. Los darwinistas sociales usaron los trabajos de Darwin para explicar y justificar el capitalismo industrial y el libre mercado. Peter Kropotkin fue uno de los primeroscríticos ecológicos del darwinismo social. Él proporcionó extensa evidencia, tanto en la naturaleza como en la sociedad(,) de que las relaciones cooperativa y simbióticas eran al menos tan importantes como la competencia y la predación. Los trabajos de Kropotkin han tenido una fuerte influencia en mi temprano pensamiento al desarrollar el concepto de permacultura.

(16) Ver Shumacher “Lo Pequeño es hermoso”, Small is beautiful: A Study of Economics as if people mattered 1973.

(17) El policultivo consiste en el cultivo de muchas especies y variedades de plantas y/o animales dentro de un sistema integrado.

bottom of page